Traducido automáticamente por IA, leer el original
Informe muestra desafiantes perspectivas para la construcción en Chile
07 noviembre 2024
En medio de un panorama desafiante para la construcción en Chile, la Cámara Chilena de la DzԲٰܳó (CChC) presentó su informe Macroeconomía y DzԲٰܳó (MACh), en el que detalla la compleja situación de inversión en el sector. Si bien se espera una recuperación parcial en 2025, impulsada por la inversión en infraestructura productiva privada, las proyecciones para la inversión en vivienda reflejan una caída importante este año.

El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, afirmó que “luego de dos años en que la inversión total en construcción arrojó cifras anuales negativas, anticipamos un crecimiento en torno a 4,5% en los próximos doce meses para 2025, en particular por bases de comparación menos exigentes, el desarrollo de proyectos mineros y un incremento más acotado en los precios de los materiales�.
Sin embargo, Echavarría destacó el lento crecimiento de largo plazo, al señalar que “si examinamos la década 2016-2025, vemos que la inversión total en construcción habrá crecido en promedio, solo 0,9% durante este periodo, mientras que en la década anterior (2006-2015), ese crecimiento fue de 5%�.
Las cifras muestran un descenso de la inversión inmobiliaria, que se proyecta que caiga un 6,4% en 2024. Pese a las previsiones de una recuperación moderada en 2025, el sector inmobiliario sigue afectado por las restricciones al financiamiento hipotecario, lo que impacta directamente en la creación de empleo y el lanzamiento de nuevos proyectos.
Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, explicó que “el sector inmobiliario sigue batallando con restricciones para acceder al financiamiento hipotecario, lo que deriva en menores ventas y un desincentivo importante para iniciar nuevos proyectos, que hoy implican además mayores costos de construcción por incrementos en el precio de materiales y permisos, entre otros factores�.
El informe proyecta un crecimiento de 5,7% en la inversión en infraestructura para 2025, impulsado por un aumento significativo de la infraestructura productiva, especialmente en minería y energía. Para el sector vivienda se espera que la inversión aumente solo 2,2%, mientras que las ventas de unidades residenciales experimentarán un crecimiento anual de 8%, una mejora aún lejos del promedio histórico de 58.000 viviendas al año.
Ante esta situación, Echavarría enfatizó en la necesidad de estimular la demanda para reducir el inventario de viviendas, proponiendo una serie de medidas, entre ellas “eliminar total o parcialmente el IVA a la compraventa de viviendas y compensar la eliminación del Crédito Especial a las Empresas Constructoras�. Instó al Gobierno a rebajar los tipos de interés de los créditos hipotecarios, asegurando que con esta medida “se favorecería el acceso a la vivienda y se daría alivio al mercado�.
Mantente conectado




Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



