Traducido automáticamente por IA, leer el original
4 de los proyectos de represas hidroeléctricas más grandes planificados en todo el mundo
28 abril 2025
La construcción de grandes presas se ha desacelerado significativamente en las últimas décadas.
No sólo sus altos costos de capital y los largos plazos de entrega antes de que comiencen a generar ingresos hacen que sea difícil financiarlos, sino que también existe el riesgo de impactos ambientales significativos y el desplazamiento de comunidades.
Pero, mientras el mundo lucha contra el cambio climático y la urgente necesidad de fuentes de energía más limpias, algunos nuevos megaproyectos de energía hidroeléctrica de gran envergadura están volviendo a la mesa de diseño.
En 2025, se ha renovado el interés en proyectos ambiciosos. A continuación, analizamos cuatro de los mayores proyectos de presas hidroeléctricas, que se encuentran actualmente en fase de planificación o se encuentran próximos a iniciar su construcción:
1) Proyecto hidroeléctrico Medog (Tíbet, China)

China ha aprobado la construcción de la que será la presa hidroeléctrica más grande del mundo, el Proyecto Hidroeléctrico Medog, ubicado en el curso bajo del río Yarlung Tsangpo, en el Tíbet. De completarse, podría generar tres veces más electricidad que la Presa de las Tres Gargantas, con una producción estimada de 300 000 millones de kilovatios-hora al año.
El proyecto, anunciado originalmente a fines de 2020, requerirá la perforación de al menos cuatro túneles de 20 kilómetros de largo a través de la montaña Namcha Barwa para desviar el flujo del río, con un costo estimado de 137 mil millones de dólares.
Sin embargo, la preocupación por su impacto en el delicado ecosistema de la región y el posible desplazamiento de las comunidades tibetanas ha suscitado críticas internacionales. Si bien el gobierno chino no ha revelado el número de personas que podrían verse desplazadas, las comparaciones con la presa de las Tres Gargantas, que desplazó a 1,4 millones de personas, indican la magnitud del impacto.
También existen preocupaciones geopolíticas. El río Yarlung Tsangpo, que se convierte en el Brahmaputra en India y Bangladesh, es una fuente de agua crucial para millones de personas. Algunos analistas, incluido el centro de estudios australiano Lowy Institute, han advertido que la presa podría dar a China la capacidad de controlar los flujos de agua hacia los países vecinos.
2) Proyecto hidroeléctrico Siang (India)

Como respuesta al proyecto Medog de China, India ha propuesto construir su propia presa hidroeléctrica masiva en el río Siang, la parte india del Yarlung Tsangpo. El Proyecto Hidroeléctrico Siang, de 11.000 MW, contaría con un embalse capaz de almacenar nueve mil millones de metros cúbicos de agua. Además de la producción de energía, la presa pretende actuar como amortiguador ante posibles descargas repentinas de agua de los proyectos chinos aguas arriba. India espera que esto reduzca el riesgo de inundaciones en los estados de Arunachal Pradesh y Assam, así como en Bangladesh.
Aunque el gobierno indio ha autorizado un estudio de prefactibilidad, el proyecto ha sido recibido con protestas de las comunidades locales, que temen desplazamientos y daños ecológicos.
El costo del proyecto se ha estimado en 13.200 millones de dólares.
3) Presa de Rogun (Tayikistán)

La presa Rogun de Tayikistán, una vez completamente terminada, se convertirá en la presa más alta del mundo con 335 metros.
El proyecto lleva décadas en desarrollo, pero recientemente recibió un impulso con un compromiso de financiación de 6.300 millones de dólares del Banco Mundial para financiar su finalización. La presa está siendo construida por la empresa italiana Webuild.
Una vez terminada (se prevé su finalización para 2033), la presa de Rogun tendrá una capacidad instalada de 3600 MW. Sin embargo, no se espera que la generación de ingresos por la venta de electricidad comience hasta 2039, lo que ilustra los largos plazos que suelen asociarse con los proyectos hidroeléctricos a gran escala. La finalización de la presa también plantea inquietudes sobre la gestión de los recursos hídricos en Asia Central, en particular para los países río abajo como Uzbekistán.
4) Presa Grand Inga (República Democrática del Congo)
La presa Grand Inga es uno de los proyectos hidroeléctricos más ambiciosos de la historia; se ha estado preparando durante décadas, pero ha tenido dificultades para despegar.
Planificado como una serie de seis represas en el río Congo, el complejo Grand Inga podría generar 40.000 MW de energía (más del doble que la represa de las Tres Gargantas), transformando potencialmente el panorama energético de África.
La República Democrática del Congo (RDC) ya cuenta con dos presas en funcionamiento, Inga 1 e Inga 2, construidas en los años 1970 y 1980. Sin embargo, estas instalaciones están mal mantenidas y funcionan sólo al 80% de su capacidad.
La construcción del Inga 3, de 4.800 MW, estaba inicialmente prevista para comenzar en 2018, pero ha sufrido repetidos retrasos. Sin embargo, a finales del año pasado, el Banco Mundial anunció la reanudación de las conversaciones con el gobierno congoleño sobre una posible financiación, lo que reavivó las esperanzas sobre el futuro del proyecto, tras haber retirado la financiación en 2016.
El director de la empresa pública de electricidad de la República Democrática del Congo, Snel, declaró en noviembre de 2024 que, si las obras de Inga 3 comenzaban en 2026, podría empezar a generar electricidad en 2032 con tan solo dos turbinas. Estas podrían contribuir a la financiación de más turbinas para la presa.
Sin embargo, el futuro del proyecto sigue siendo incierto.
Mantente conectado




Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



