Traducido automáticamente por IA, leer el original
FIEC: La UE se dispone a renovar las normas de contratación pública
09 diciembre 2024
En 2025, la Comisión Europea revisará las normas de contratación pública de la UE, lo que podría tener un impacto significativo en el sector de la construcción. La FIEC analiza cuál será el impacto de esta revisión.

El marco de contratación pública de la UE, vigente desde 2014, ha sido objeto de escrutinio por varias razones, entre ellas la disminución de la competencia y un enfoque excesivo en la toma de decisiones basada en el precio. En respuesta, hay cada vez más demandas de reforma y se espera que la Comisión evalúe las normas actuales de contratación pública de la UE y proponga una revisión.
Esta revisión tendrá un impacto significativo en el sector de la construcción, ya que la contratación pública establece las condiciones en las que las empresas de construcción compiten por los contratos de obras públicas. Representa una oportunidad importante para abordar problemas de larga data en el sector de la construcción, como la contratación interna o la competencia desleal de empresas de terceros países en los procedimientos de contratación pública.
Productos europeos
Stéphane Séjourné, que ha sido nominado para el cargo de vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial en la nueva Comisión Europea, ha recibido el encargo de la presidenta de la Comisión, Von der Leyen, de revisar las Directivas sobre contratación pública. Su carta de misión destaca la necesidad de mejorar la seguridad del suministro de tecnologías y servicios esenciales, simplificando al mismo tiempo las normas y reduciendo las cargas administrativas. La revisión también pretende dar preferencia a los productos europeos en sectores estratégicos, aunque estos no se especifican.
Por tanto, la próxima revisión podría ser una oportunidad para permitir la preferencia por los servicios, además de por los productos. Además, podría reforzar el papel de sectores como la construcción, que deberían ser reconocidos como estratégicos para la UE. La industria de la construcción desempeña un papel crucial en sectores como la energía y el transporte, al tiempo que apoya los objetivos de sostenibilidad de la UE, la creación de empleo y unos altos niveles de empleo, y promueve la resiliencia y la innovación frente a la competencia mundial.
Un fuerte empujón
El uso de la contratación pública para promover agendas sociales y ambientales cuenta con un fuerte respaldo político, pero esto puede plantear una serie de desafíos prácticos. El uso de la contratación “estratégica�, en particular en relación con algunos tipos de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), ha suscitado inquietudes en el sector de la construcción. Muchos en la industria creen que la contratación “estratégica� debe evaluarse cuidadosamente y que es esencial mantener un vínculo directo entre los criterios de adjudicación y los objetivos de desempeño del contrato.
También se prevé que la subcontratación sea un problema importante, y varias organizaciones, en particular los sindicatos, están presionando para que se impongan más restricciones a lo que ya está permitido en la legislación actual de la UE. Los contratistas de toda Europa temen que estos cambios puedan dar lugar a una regulación excesiva y limitar la participación de las pymes en los proyectos de contratación, ya que estas suelen recurrir a la subcontratación para proyectos de mayor envergadura. Además, dada la escasez de mano de obra en el sector de la construcción, muchos en la industria creen que mantener la flexibilidad en la subcontratación es esencial para hacer frente a los desafíos de la mano de obra.
La contratación pública es un tema prioritario para la Federación Europea de la Industria de la DzԲٰܳó (FIEC). En un intento por mejorar la equidad y la eficiencia en la contratación pública, la FIEC propuso varias reformas clave al marco actual en su Manifiesto de Acción 2024-2029. Una propuesta es restringir las posibilidades de contratación interna por parte de las administraciones públicas, con el fin de promover la competencia y la transparencia. Otra es el desarrollo de una metodología europea común para calcular los costes del ciclo de vida, que estandarizaría las evaluaciones de acuerdo con las directivas de contratación de la UE.
Qué esperar
La FIEC considera que también se podrían perfeccionar los criterios de inclusión y exclusión de los licitadores de terceros países. Un buen enfoque se establece en las directrices de la Comisión Europea sobre la participación de licitadores de terceros países, que aclaran las restricciones de acceso para dichos licitadores. Además, se hace hincapié en la necesidad de que las autoridades públicas aprovechen la opción de presentar variantes para fomentar soluciones innovadoras en los contratos públicos. Por último, la FIEC pide medidas más contundentes que impidan que las autoridades públicas adjudiquen contratos basándose únicamente en el precio.
Se espera que la Comisión lleve a cabo en breve una evaluación de las Directivas sobre contratación pública, reuniendo a diversas partes interesadas en un grupo de expertos específico y lanzando una consulta pública a finales de año. También se están iniciando debates a nivel político. Se espera que en 2025 se publique una propuesta para revisar el marco actual, posiblemente durante la presidencia danesa del Consejo. La FIEC y el sector de la construcción en su conjunto intentarán desempeñar un papel activo en este proceso.
Mantente conectado




Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



