Brasil: expectativas moderadas
08 marzo 2021

Con un producto interno bruto negativo cercano al 4% en la mejor de las hip贸tesis para el dif铆cil a帽o de 2020, la econom铆a de Brasil entra a este a帽o con una misi贸n muy dura. Recuperarse de la ca铆da provocada por la pandemia no ser谩 una tarea trivial, ya que ella no fue peor s贸lo por los enormes aportes fiscales a la sociedad y a las empresas que debi贸 hacer el estado, los que representaron triplicar el d茅ficit p煤blico federal.
La triste verdad es que los problemas que se ven铆an arrastrando desde la recesi贸n del per铆odo 2014-2016 nunca tuvieron un tratamiento ni cercano a una soluci贸n. La realidad de los 煤ltimos cinco a帽os siempre fue la de un pa铆s con una tasa de crecimiento no mayor al 1%, un nivel de desempleo que se estabiliz贸 en cerca del 14% (pero que de acuerdo con otras fuentes puede llegar a m谩s del 20% si se contabilizan los grupos que ya no buscan trabajo), y una pesada desindustrializaci贸n. De acuerdo con datos de la Confederaci贸n Nacional del Comercio, el pa铆s vio como cerraban sus puertas cerca de 36.600 f谩bricas entre 2015 y 2020.
La situaci贸n de estagnaci贸n econ贸mica casi permanente encontr贸, en el a帽o pasado, un alivio tra铆do por el Banco Central. Con tan baja demanda interna en la econom铆a, la tasa b谩sica de intereses del pa铆s pudo bajar a un nivel hist贸rico, y actualmente est谩 en un 2%. Producto de esto, se recuperaron ciertos sectores econ贸micos que son dependientes del consumo a largo plazo, como el inmobiliario, y esto gener贸 un repunte significativo en la actividad de construcci贸n de edificios y toda la cadena productiva asociada.

Pero la verdad es que la construcci贸n sola no es capaz de revertir la dram谩tica situaci贸n econ贸mica general, principalmente porque mientras su actividad de edificaci贸n urbana va bien, la infraestructura de grandes obras no anda al mismo ritmo.
A todo este complejo escenario se sobrepuso la pandemia del covid-19 con todos sus bien conocidos efectos. Resultado final: sin presentar soluciones suficientes para los problemas econ贸micos del pa铆s, el gobierno de Brasil ahora ve por delante un nivel de endeudamiento interno in茅dito y pocas capacidades de generar crecimiento sin que se acelere la vacunaci贸n de la poblaci贸n. Y esta 煤ltima parte, lamentablemente, no promete grandes avances. Hasta el momento, Brasil ha vacunado poco m谩s del 1% de su gente, y por no contar con lotes de vacuna realmente acordes al tama帽o de su poblaci贸n, el gobierno deber谩 esperar al 2022 para cerrar el proceso de vacunaci贸n.
Percepci贸n de riesgo
El panorama de inestabilidad se percibe en los sectores econ贸micos. Recientemente, un manifiesto firmado por 13 asociaciones empresariales relacionadas al sector de construcci贸n pide m谩s responsabilidad del gobierno federal. Entre las entidades que lo firmaron est谩n ALEC, que representa las empresas de arriendo de equipos, y Sobratema, que re煤ne los fabricantes brasile帽os e internacionales de equipos pesados.
鈥淟o que vivimos es una crisis sin precedentes. Los poderes necesitan ejercer sus funciones de manera ajena a los partidos, mirando siempre el bienestar de la poblaci贸n en primer lugar (鈥�) La pandemia ha desestabilizado a todo el pa铆s, la gente tiene miedo y se hace indispensable la inmunizaci贸n de todos, independiente de la procedencia de la vacuna, mientras est茅 autorizada por la ANVISA (organismo federal de vigilancia sanitaria)鈥�, dice el documento.

El manifiesto de las asociaciones muestra una preocupaci贸n que afect贸 a todo el pa铆s al principio de 2021. Cuando se anunciaron las primeras vacunas y sus aprobaciones en muchas partes del mundo, los organismos federales de salud de Brasil no demostraron el sentido de urgencia esperado para iniciar la vacunaci贸n masiva. Adem谩s, el hecho de que la primera vacuna disponible para los brasile帽os fuera de origen china trajo problemas de orden pol铆tico. Las conocidas restricciones ideol贸gicas del actual gobierno de Brasil a China hicieron que el mismo presidente Jair Bolsonaro hablase en contra de la vacuna producida por la empresa Sinovac y licenciada al instituto brasile帽o de biotecnolog铆a Butantan.
El resultado de la disputa pol铆tica alrededor de las vacunas result贸 en un impase que ahora hace que Brasil tenga pocas dosis para ofrecer. Los impactos econ贸micos de esta situaci贸n son evidentes: se retrasa la retomada de la actividad en la mayor铆a de los sectores. Es as铆 como la previsi贸n para la actividad en los dos primeros trimestres es negativa para una gran cantidad de economistas. 鈥淓l primer trimestre ser谩 tr谩gico, y quiz谩s el segundo igual sea problem谩tico鈥�, dice el profesor de econom铆a de la Universidad de Brasilia, Jos茅 Luis Oreiro.
Una de las principales encuestas sobre PIB en Brasil, el Reporte Focus, realizado por el Banco Central con agentes del mercado financiero, mostr贸 que el promedio de las expectativas confirma lo que dice el profesor Oreiro. En 17 de febrero, el promedio de las expectativas del PIB de 2021 hab铆a vuelto a caer. En la edici贸n anterior del reporte, era de un crecimiento del 3,47%, mientras que ahora es del 3,43%.

De acuerdo con el mismo Reporte Focus, la ca铆da de la econom铆a durante 2020 habr铆a sido de un 4,3%. Simult谩neamente, la expectativa promedio para la tasa b谩sica de inter茅s es de aumento, lo que no deja de ser sorprendente. El mercado espera que la tasa b谩sica sea de un 3,75% al final del a帽o, casi el doble del nivel actual. Resulta algo dif铆cil de comprender un alza tan pronunciada en los intereses mientras el pa铆s vive una realidad de baja demanda interna y alto desempleo. 鈥淧roponer un alza en los intereses ahora es como darle cloroquina al enfermo por covid-19; no tiene efecto positivo y puede empeorar el estado de salud鈥�, dice el profesor Oreiro.
El consumidor viene resintiendo alzas importantes en ciertos precios del comercio minorista, casi todos como reflejo de la devaluaci贸n cambiaria en Brasil. En tanto, la expectativa promedio para la inflaci贸n de 2021 de acuerdo con el reporte del Banco Central no es m谩s que un 3,62%. De manera que vienen creciendo las voces que afirman la necesidad de no subir la tasa de inter茅s, porque esto retrasar铆a a煤n m谩s la reactivaci贸n de la econom铆a de Brasil.
Inversiones
En este complicado escenario, el pa铆s sigue tratando de moverse, y los inversionistas privados tienen algunos puertos seguros para aportar su capital. Afortunadamente, la construcci贸n inmobiliaria es uno de estos destinos.

De acuerdo con la asociaci贸n Abrainc, que re煤ne empresas de compraventa de terrenos y bienes ra铆ces para inversi贸n inmobiliaria en Brasil, el trimestre septiembre-noviembre mostr贸 un alza del 19,7% en la colocaci贸n de unidades residenciales al mercado, frente igual per铆odo del a帽o anterior. En los 12 meses terminados en noviembre de 2020, el lanzamiento de nuevas unidades fue un 2,5% superior a los 12 meses anteriores. El n煤mero de ventas de nuevos departamentos y casas en Brasil creci贸 un 28,9% entre septiembre y noviembre en comparaci贸n interanual.
Lo que explica este dato muy positivo dentro de un contexto de alta incertidumbre es el mantenimiento de las bajas tasas de inter茅s con el reinicio del programa de vivienda social federal, ahora con el nombre Casa Verde e Amarela. El programa de subsidios a la construcci贸n y venta de vivienda social sigue manteniendo el sector. Nada menos que un 86,6% de las nuevas unidades puestas en el mercado en los 12 meses terminados en noviembre eran parte del programa. En las ventas la realidad se da igual: un 77,2% del total de ventas de inmuebles en los 12 meses hasta noviembre fueron de vivienda subsidiada.
Con ello, toda la cadena de suministro para la construcci贸n inmobiliaria se mantiene activa. El sector cementero, por ejemplo, dio a conocer que en diciembre sus n煤meros segu铆an buenos, con un crecimiento del 16,6% en comparaci贸n a diciembre de 2019 (4,7 millones de toneladas vendidas). En la comparaci贸n con el mes anterior, en tanto, hubo una ca铆da de un 13,2%, lo que tanto puede indicar un freno a la demanda como puede ser solamente reflejo de un mes t铆picamente menos activo. Sea como sea, el resultado del cemento en diciembre consolid贸 un a帽o de crecimiento significativo: un 10,9% sobre 2019, con ventas de 60,8 millones de toneladas.
鈥淟os principales vectores del crecimiento en la actividad fueron el auxilio de emergencia, la autoconstrucci贸n y las obras inmobiliarias, que garantizaron un 80% de las ventas de cemento鈥�, afirma el Sindicato Nacional de la Industria Cementera (SNIC).
Con este antecedente, se encaja la pieza que falta para explicar el rompecabezas de la econom铆a del Brasil de hoy en d铆a. La expresi贸n 鈥渁uxilio de emergencia鈥� entr贸 al vocabulario nacional con la pandemia de covid-19. Durante unos siete meses, m谩s de 60 millones de personas recibieron en su conjunto m谩s de 300.000 millones de reales para que pudiesen sobrevivir a los d铆as de par谩lisis e inestabilidad econ贸mica que cerr贸 muchas peque帽as empresas y aument贸 el desempleo.
Pero, en un pa铆s con una renta per capita de menos de US$ 10.000 y mucha desigualdad de ingresos, la distribuci贸n de un apoyo financiero excepcional, por el valor de 600 reales (cerca de US$ 110) fue capaz de generar un poder adquisitivo promedio m谩s grande que lo que ten铆a la mayor铆a de los que lo recibieron. Por dif铆cil que sea creerlo, la gente apoyada por el auxilio de emergencia pas贸 a tener mejores ingresos 鈥� en su mayor铆a 鈥� que lo que ten铆a antes de la pandemia.
Evidentemente, parte significativa del auxilio de emergencia se transform贸 en obras en las favelas y periferias urbanas, adem谩s de mejor nivel de consumo entre los m谩s pobres. Sin embargo, la econom铆a nacional habr谩 ca铆do en 2020 entre un 4% y un 4,5%, lo que hace que pensar con escalofr铆os qu茅 habr铆a del pa铆s sin este auxiliodeAs铆 las cosas, la conclusi贸n forzada por la realidad es que los principales factores para la recuperaci贸n econ贸mica de Brasil son la vacunaci贸n masiva y la continuaci贸n de alg煤n nivel de auxilio financiero a la gente (ya en discusi贸n en el Congreso). Pero ambos factores, si se llevan a cabo, apenas devuelven Brasil al estado de bajo crecimiento de los a帽os anteriores.
Mantente conectado




Reciba la informaci贸n que necesita cuando la necesite a trav茅s de nuestras revistas, boletines y res煤menes diarios l铆deres en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



