Chile y el reto de ser referente global de la energ铆a del futuro
13 octubre 2022
Escrito por Luis Soruco, gerente general Arcadis Chile

Nuestro pa铆s proyecta ser l铆der mundial del mercado de la producci贸n del hidr贸geno verde (H2V) en el transcurso de este siglo. Se estima, por ejemplo, que esta industria tendr谩 la envergadura de la actual miner铆a del cobre y que el pa铆s, por sus condiciones ambientales y geogr谩ficas, podr铆a producir el H2V m谩s competitivo del mundo.
A dos a帽os de que el Estado de Chile presentase su estrategia nacional, y en el contexto de la conmemoraci贸n del d铆a internacional del hidr贸geno verde, surge la necesidad de que el pa铆s actualice este instrumento, incluyendo los aspectos emergentes que han surgido durante este per铆odo de creaci贸n y desarrollo inicial de esta industria. En esta tarea se debe mantener una visi贸n amplia y de largo plazo.
La participaci贸n temprana y permanente de las comunidades en el desarrollo de los proyectos de H2V es probablemente uno de los m谩s importantes aspectos emergentes. Para abordarlo Chile cuenta con la experiencia que le permite reconocer las mejores pr谩cticas que se deben adoptar y qu茅 se debe evitar.
Se debe considerar una vinculaci贸n virtuosa con las comunidades anfitrionas, basada en la cooperaci贸n y el beneficio mutuo. La creaci贸n de empleos verdes y la aplicaci贸n de este energ茅tico y de energ铆a el茅ctrica de fuentes renovables en las comunidades pr贸ximas a las operaciones son condiciones higi茅nicas para alcanzar una transici贸n ecol贸gica justa, as铆 como lo es tambi茅n la protecci贸n de los ecosistemas y las culturas locales.

Asimismo, si bien existe en el pa铆s una normativa e institucionalidad dirigida a proteger los ecosistemas y las comunidades humanas, ante el enorme desaf铆o que involucra poner en marcha una industria nueva, con proyectos de gran escala, surge otro aspecto emergente que dice relaci贸n con potenciales adecuaciones normativas y reglamentarias, as铆 como tambi茅n con el fortalecimiento de los equipos de las reparticiones p煤blicas que forman parte del Sistema de Evaluaci贸n de Impacto Ambiental.
Los aprendizajes, positivos y negativos de otras industrias en el pa铆s, muestran la urgencia de fortalecer la planificaci贸n territorial oportuna para que la industria del hidr贸geno comience cimentada en bases s贸lidas y con una gesti贸n preventiva de los riesgos socio ambientales en las distintas macrozonas del pa铆s. Cada una de ellas, con sus propias particularidades culturales e identitarias, a valorar en este proceso. La estrategia de hidr贸geno verde debe incluir una visi贸n de Estado para la planificaci贸n territorial y reglas claras en materia regulatoria e inversi贸n p煤blica. Si apuntamos a un liderazgo global, aplaudido en materia de carbono neutralidad, no es posible dejar ning煤n aspecto al azar.
Estados de la Uni贸n Europea, como Pa铆ses Bajos, son hoy una referencia en t茅rminos de c贸mo avanzar en los aspectos emergentes de esta transici贸n energ茅tica, entre estos, la inversi贸n en conocimiento o el establecimiento de alianzas regionales para maximizar los beneficios y el impacto del uso de hidr贸geno verde. Y es que desaf铆os como 茅ste no pueden acotarse s贸lo al 谩mbito de un pa铆s, ni puramente son productivos o econ贸micos, m谩s en el contexto de crisis clim谩tica y de biodiversidad en que vivimos, lo que se requiere es una visi贸n de conjunto, que incorpore los aspectos emergentes y un efectivo trabajo en alianzas, que tal como lo se帽ala el Objetivo de Desarrollo Sustentable, ODS N掳 17 de la Agenda 2030, es una condici贸n esencial para avanzar en la senda de la sostenibilidad.
Mantente conectado




Reciba la informaci贸n que necesita cuando la necesite a trav茅s de nuestras revistas, boletines y res煤menes diarios l铆deres en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



