Centroam茅rica en apuros

Contenido Premium

24 noviembre 2020

En un contexto pand茅mico en el que el mundo espera una contracci贸n econ贸mica del 5,2% y en que Latinoam茅rica podr铆a ser testigo de la peor parte, con una disminuci贸n proyectada por la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (Cepal) de un 9,1%, Centroam茅rica ser谩 sin dudas una subregi贸n que deber谩 enfrentar un contexto muy desafiante.

Centroam茅rica

De hecho, seg煤n el estudio econ贸mico de 鈥淐entroam茅rica y la Rep煤blica Dominicana en 2019 y perspectivas para 2020鈥�, elaborado por el organismo, estas econom铆as 鈥渟ufrir谩n una contracci贸n promedio del 5,7%, afectadas por las medidas de restricci贸n de movilidad y cierre de actividades dirigidas a contener la propagaci贸n de la enfermedad por el covid-19鈥�.

Esta ca铆da, la mayor en varias d茅cadas, ser谩 particularmente pronunciada en El Salvador y Nicaragua, donde los descensos alcanzar铆an el 8,6% y 8,3%, respectivamente.

En tanto, en lo ocurrido durante el primer semestre de 2020, el d茅ficit acumulado de la regi贸n alcanz贸 un 2,5% del PIB, superior a 2019. 鈥淓n este indicador Panam谩 y El Salvador alcanzaron el mayor d茅ficit como porcentaje del PIB, con un 4,3% y un 4%, respectivamente. Le siguen Costa Rica con -3,8%, Rep煤blica Dominicana con -1,9%, Guatemala con -1,6%, Honduras -1,4% y Nicaragua -0,4%鈥�, revel贸 el estudio.

Golpe econ贸mico

Estas fuertes ca铆das se explican, en gran medida, porque desde la segunda quincena de marzo, los pa铆ses mencionados implementaron medidas in茅ditas para contener la expansi贸n de la pandemia. El impacto se puede observar al medir el 铆ndice mensual de actividad econ贸mica (IMAE).

En enero y febrero la mayor铆a de las econom铆as de Centroam茅rica mostraban una tendencia positiva. De acuerdo con Cepal destaca el caso de Rep煤blica Dominicana, que alcanz贸 tasas interanuales de crecimiento de 4,7% y 5,3% en enero y febrero, respectivamente. Por su parte Honduras anot贸 una expansi贸n del 3,5% en promedio, mientras que en Guatemala la expansi贸n fue del 4,4% y 2,9%, respectivamente. En Costa Rica el IMAE registr贸 un crecimiento interanual promedio de 2,5% en los primeros dos meses del a帽o.

No obstante, las cifras m谩s recientes muestran la magnitud del impacto, y el c贸mo la industria de la construcci贸n fue uno de los sectores que m谩s ha sufrido la pandemia. El IMAE de Panam谩 se desplom贸 un 34,7% en abril a tasa interanual, el mayor en la subregi贸n.

La econom铆a de Honduras registr贸 una ca铆da promedio en abril y mayo de 2020 del 21,5%, y nuevamente el sector construcci贸n fue uno de los que experiment贸 las mayores contracciones (68%). Durante los mismos dos meses, el IMAE de El Salvador report贸 una ca铆da promedio del 18,5% y la industria de la construcci贸n del pa铆s se desplom贸 un 49,3%.

CentroAmerica

El IMAE de Costa Rica se contrajo un 9,4% promedio entre abril y mayo, con todos los sectores registrando tasas negativas, a excepci贸n de las actividades inmobiliarias y de la administraci贸n p煤blica. Por su parte. el indicador de Nicaragua, hasta abril, present贸 una ca铆da del 9,5%. En el caso nicarag眉ense sorprende que la industria de la construcci贸n haya anotado una tasa de crecimiento interanual del 2,1%.

Finalmente, Guatemala present贸 una ca铆da promedio del IMAE de 10,1% entre abril y junio y Rep煤blica Dominicana present贸 una ca铆da interanual promedio del 21,7% entre abril y mayo.

COSTA RICA

En Costa Rica la construcci贸n es de gran importancia para la econom铆a nacional y el pa铆s opt贸 por no cerrar completamente el sector. Seg煤n comenta Esteban Ac贸n, presidente de la C谩mara Costarricense de la Construcci贸n, la industria 鈥渙cupa el cuarto sector en generaci贸n de empleo directo, adem谩s de representar el 13% del empleo nacional entre ocupados directos e indirectos. Acumula, adem谩s, el 32% de la cartera del Sistema Bancario Nacional entre cr茅ditos de vivienda y construcci贸n, funcionando como un multiplicador de la econom铆a a partir de su elevado poder de arrastre a otras actividades econ贸micas vinculadas鈥�.

Acon

Esteban Ac贸n, presidente de la C谩mara Costarricense de la Construcci贸n.

Pero esto no significa que el sector no se haya visto afectado. De hecho, la industria ya ven铆a arrastrando malos resultados incluso antes de la pandemia. 鈥淪i bien en Costa Rica las obras no se han paralizado por efecto del covid-19 y los proyectos que ya estaban en construcci贸n han podido continuar su curso, la incertidumbre que conlleva la emergencia sanitaria y la precaria situaci贸n econ贸mica del pa铆s han afectado fuertemente la confianza de los inversionistas y consumidores, frenando el inicio de nuevas obras que sustituyan a las actuales cuando finalice su ejecuci贸n鈥�, se帽ala.

Seg煤n las proyecciones publicadas por el Banco Central de Costa Rica, durante el 2020 la industria de la construcci贸n ser谩 la segunda con el peor resultado a nivel de actividad econ贸mica y se pronostica que el PIB construcci贸n decrecer谩 un 8,7%, mientras que su recuperaci贸n en 2021 ser谩 de s贸lo un 1%, 鈥渓o que es realmente bajo considerando la pronunciada ca铆da del 10,7 experimentada en el 2019 y la que se proyecta para este 2020鈥�, dice Ac贸n.

En este sentido, el dirigente comenta que 鈥渆s necesario que el gobierno costarricense defina un programa dirigido a asegurar que la reactivaci贸n posterior a la crisis sea lo m谩s r谩pida posible, y para ello es indispensable mantener el tejido empresarial. Hasta el momento no puede considerarse que el Poder Ejecutivo tenga una verdadera agenda de reactivaci贸n, porque a煤n no se han definido acciones ni se han propuesto metas concretas o planes de acci贸n espec铆ficos para impulsar la econom铆a鈥�.

EL SALVADOR

DetalleQdaRivera

Construcci贸n de puente sobre Quebrada Rivera, Costa Rica.

La construcci贸n salvadore帽a experiment贸 una paralizaci贸n de 85 d铆as y luego su reactivaci贸n se ha realizado con estrictas restricciones. Y en este contexto es que la industria, que ven铆a de dos ejercicios positivos con crecimientos del 6,6% y 8,7% en 2018 y 2019, respectivamente, este a帽o experimentar谩 una ca铆da de cerca de un 8%.

Pero a pesar de estos malos pron贸sticos, es importante destacar que el sector ha experimentado algunos avances en los 煤ltimos meses y seg煤n el 脥ndice del Volumen de la Actividad Econ贸mica (IVAE) de agosto de 2020, elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR), el indicador de la construcci贸n creci贸 un 27,8% en agosto, en comparaci贸n con julio pasado.

鈥淟a construcci贸n ha sido el principal motor de la recuperaci贸n econ贸mica, dado su efecto multiplicador sobre otras actividades productivas, y al ser una de las primeras actividades que inici贸 la reapertura econ贸mica, registr贸 una recuperaci贸n a un ritmo acelerado. Adem谩s, la realizaci贸n de trabajos de mitigaci贸n a partir de junio, derivados de la tormenta Amanda y Crist贸bal, as铆 como la ejecuci贸n de distintos proyectos de inversi贸n p煤blica y privada, contribuy贸 al dinamismo del sector鈥�, se帽al贸 el BCR en un comunicado.

GUATEMALA

El sector de la construcci贸n guatemalteca podr铆a dar un respiro a la econom铆a el pr贸ximo a帽o ya que seg煤n el Banco de Guatemala el sector tendr谩 un crecimiento del 7% en 2021, convirti茅ndose as铆 en el sector con mayor crecimiento de las 17 actividades que mide el producto interno bruto. Esto supondr铆a una saludable recuperaci贸n luego de la ca铆da de cerca del 6% proyectada para este a帽o. Cabe destacar que el crecimiento de la industria fue de un 8,3% en 2019.

鈥淥bservamos una recuperaci贸n en el tercer trimestre y ojal谩 una consolidaci贸n en el cuarto trimestre鈥�, se帽al贸 en conferencia de prensa Sergio Recinos, presidente del Banco de Guatemala.

Cabe destacar que el gobierno guatemalteco ha presentado importantes planes de infraestructura p煤blica y de hecho planea la construcci贸n de 14 nuevos hospitales entre 2020 y 2021.

Asimismo, la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Econ贸mica (Anadie) mantiene un portafolio de siete importantes proyectos el pr贸ximo a帽o con una inversi贸n de US$1.560 millones para su realizaci贸n, entre los que se cuentan la modernizaci贸n del Aeropuerto Internacional La Aurora, la interconexi贸n vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, la rehabilitaci贸n, administraci贸n, operaci贸n, mantenimiento de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal y el puerto intermodal Tec煤n Um谩n II.

Viaducto Circunvalaci贸n Norte1

Centroam茅rica es una subregi贸n que deber谩 enfrentar un contexto muy desafiante.

HONDURAS

La C谩mara Hondure帽a de la Industria de la Construcci贸n (Chico) proyecta que este a帽o las p茅rdidas del sector construcci贸n podr铆an alcanzar los 12.000 millones de lempiras (cerca de unos US$500 millones).

Seg煤n el 铆ndice mensual de actividad econ贸mica elaborado por el Banco Central de Honduras, en agosto de 2020 la construcci贸n privada cay贸 un 31,3% (frente a un alza del 5,5% en igual per铆odo de 2019) producto del paro en las labores de edificaci贸n de obras. No obstante, la entidad advierte que luego de la reactivaci贸n de la actividad a partir de junio (mes en el que se experiment贸 una contracci贸n del 33,9%), se ha observado una desaceleraci贸n en la ca铆da de forma interanual.

NICARAGUA

El sector de la construcci贸n de Nicaragua se enfrent贸 a la pandemia luego de dos a帽os de fuerte decrecimiento. Seg煤n el Banco Central de Nicaragua, el sector disminuy贸 su PIB en un 15,6% y 38,1% en 2018 y 2019, respectivamente, y su participaci贸n en el PIB nominal ha pasado de un 5,7% en 2017 a un 3,6% el a帽o pasado.

En el segundo trimestre de 2020, la econom铆a nicarag眉ense reflej贸 el impacto econ贸mico de la pandemia mundial del COVID-19, al registrarse una disminuci贸n interanual del Producto Interno Bruto del trimestre del 7,9% y del 2,3% en promedio anual.

Seg煤n el informe del segundo trimestre elaborado por el Banco Central, 鈥渓a actividad de construcci贸n registr贸 una disminuci贸n del 4,4% (crecimiento del 5,7% en el semestre), como resultado de un comportamiento dis铆mil en sus componentes. En la construcci贸n p煤blica se observ贸 crecimiento en edificaciones no residenciales y obras de ingenier铆a civil. En cambio, en la construcci贸n privada se observ贸 una disminuci贸n en 谩rea efectivamente construida debido a la disminuci贸n en los destinos servicio, industria y residencial鈥�.

笔础狈础惭脕

Metro Panama

Dentro de los proyectos m谩s importantes para 2021 en Panam谩, destaca la L铆nea 3 del Metro.

El sector de la construcci贸n en Panam谩 vio sus actividades paralizadas desde el 25 de marzo, y si bien algunas obras (de prioridad p煤blica) han podido reactivarse, reci茅n en septiembre se ha permitido una reapertura m谩s generalizada.

El 脥ndice Mensual de Actividad Econ贸mica de mayo de 2020 cay贸 un 40,9%, en comparaci贸n con el mes similar del a帽o anterior, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses present贸 una disminuci贸n del 13,9%, comparado con igual per铆odo del 2019.

A pesar de estas negativas cifras, el Ministerio de Finanzas del pa铆s prev茅 que el pr贸ximo a帽o podr铆a haber una recuperaci贸n econ贸mica del 4%. En este sentido, es que el pa铆s recientemente aprob贸 un presupuesto por US$24.190 millones para el pr贸ximo a帽o, de los cuales m谩s de US$7.770 millones se destinar谩n a inversiones p煤blicas.

Dentro de los proyectos m谩s importantes para 2021 destaca la L铆nea 3 del Metro, cuyas obras comenzar铆an durante el primer trimestre.

Mantente conectado

Reciba la informaci贸n que necesita cuando la necesite a trav茅s de nuestras revistas, boletines y res煤menes diarios l铆deres en el mundo.

CONECTE CON EL EQUIPO
Andy Brown Editor, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 1892 786224 Correo electr贸nico: [email protected]
Neil Gerrard Editor Senior, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 7355 092 771 Correo electr贸nico: [email protected]
Catrin Jones Editora Adjunta, Editorial, UK 鈥� Wadhurst Tel: +44 (0) 791 2298 133 Correo electr贸nico: [email protected]
Eleanor Shefford Gerente de Marca Tel: +44 (0) 1892 786 236 Correo electr贸nico: [email protected]