Traducido automáticamente por IA, leer el original
¿Cómo se comportará la construcción en América Latina en 2024?
06 junio 2024
La economía latinoamericana recibió recientemente buenas noticias: la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó ligeramente al alza su pronóstico para 2024.

Según las nuevas estimaciones de la entidad, se espera que la región crezca un promedio de 2,1% este año, nueve puntos porcentuales por encima de la proyección anterior.
En este contexto, en términos de crecimiento la subregión más importante es el Caribe con una proyección de 9,6% (o 2,8% excluyendo Guyana), seguida de Centroamérica y é澱 con 2,7%, mientras que los países de América del Sur siguen enfrentando algunas dificultades importantes con una previsión de crecimiento de 1,6%.
La región enfrenta un escenario internacional complejo, marcado por un crecimiento económico y comercial global por debajo de los promedios históricos, así como por altas tasas de interés en los países desarrollados. Estas condiciones han incrementado los costos de financiamiento para las economías emergentes, entre ellas América Latina y el Caribe.
Y aunque las proyecciones son al alza, la CEPAL advierte que la región está en una crisis de desarrollo caracterizada por tres trampas interrelacionadas: una trampa de bajo crecimiento, una alta desigualdad y baja movilidad social, y una baja capacidad institucional y una gobernanza ineficaz.
Para impulsar el crecimiento, la CEPAL insiste en que la región debe aumentar su productividad e invertir más en áreas críticas como infraestructura, telecomunicaciones, digitalización, investigación y desarrollo, salud y adaptación de los sistemas educativos a los cambios que la digitalización y la automatización traen al mercado laboral.
Progreso y estancamiento
En términos de crecimiento, es importante mencionar a Guyana , cuya economía podría expandirse en más de un 34% según la CEPAL. El país ha experimentado un crecimiento económico impresionante en los últimos años, impulsado por el descubrimiento y la explotación de vastos recursos de petróleo y gas en alta mar.
Por su parte, economías más sólidas como las de Brasil y é澱 , países que se encuentran entre los más grandes de la región, mostrarán crecimientos moderados de 2,3% y 2,5% respectivamente, lo que refleja los desafíos estructurales y cíclicos que enfrentan estas naciones.
En contraste, Argentina y Ჹí enfrentan serios desafíos con proyecciones negativas de -3,1% y -2% respectivamente, lo que subraya la diversidad de situaciones económicas dentro de la región.
Rendimiento de la construcción
Al igual que en la economía en general, el sector de la construcción en América Latina presenta un panorama diverso, con oportunidades de crecimiento en varios países, pero con desafíos y riesgos muy grandes en otros.
La construcción ñ tiene buenas noticias y a finales de abril la Cámara Brasileña de la Industria de la DzԲٰܳó (Cbic) revisó al alza su proyección para el PIB de la construcción civil en 2024 hasta el 2,3%, una señal positiva para el sector que se habría contraído un 0,5% durante 2023.
Según el Cbic, entre los motivos de esta nueva proyección están las expectativas positivas de las empresas para compras y nuevos proyectos y la previsión de crecimiento para la economía ñ, además de los efectos de los ajustes previstos por el programa Minha Casa, Minha Vida.
El Sindicato de la Industria de la DzԲٰܳó Civil del Estado de São Paulo, en colaboración con la Fundación Getulio Vargas, es más positivo y apuesta por un crecimiento del 2,9%, basado en numerosos factores, como el crecimiento del consumo de materiales por parte de las familias y las empresas. Además, se espera que la tasa de interés básica siga cayendo, lo que podría traducirse en una disminución de las tasas de interés para financiar la construcción y la compra de inmuebles residenciales.

Un escenario muy distinto es el que vive Chile luego de que la inversión en el sector registrara una caída de 4% durante 2023. Según la Cámara Chilena de la DzԲٰܳó (CChC), este año el sector enfrenta importantes desafíos y si bien se recuperará por una importante inversión pública, la inversión agregada seguirá siendo negativa, especialmente por la falta de dinamismo que presentaría la inversión privada, tanto en vivienda como en infraestructura.
La entidad detalló que, según sus previsiones, la inversión en infraestructura caerá 0,3% anual. Si bien la inversión en infraestructura pública crecerá 5,3%, esta cifra no compensa una caída de 6,3% proyectada para la inversión productiva.
La inversión en vivienda vivirá una situación comparable y se contraerá 3,2% en 2024. Según la CChC, la inversión pública en vivienda muestra cifras récord, con US$ 3.800 millones destinados a la ejecución de programas e inversión habitacional, lo que representa un crecimiento de 9% respecto a 2023, pero la inversión en vivienda privada caería 6,4%.
Otro país con un sector de la construcción que navega por aguas turbulentas es Colombia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la industria experimentó una contracción de 4,2% durante 2023.
Los desafíos de infraestructura en Colombia son urgentes y abarcan no sólo la expansión, sino también la adaptación y el mantenimiento de la infraestructura existente.
La construcción también fue uno de los sectores más afectados en el ʱú, tanto por factores exógenos como los fenómenos climáticos (El Niño) y los precios internacionales, como por cuestiones propias, como los conflictos sociales, las crisis políticas y la incertidumbre sobre los inversionistas.
El Banco Central de Reserva del ʱú (BCRP) estima que el sector habría cerrado 2023 con una caída de 8%, el peor desempeño sectorial de la industria en los últimos veinticuatro años, a excepción de 2020. Por su parte, la Cámara Peruana de la DzԲٰܳó es más pesimista y estimó que la caída podría ser de 8,7 por ciento.
Para este año, la mayoría de las proyecciones indican que la construcción crecerá entre 3% y 4%. Sin embargo, esto depende de que el gobierno actúe de manera proactiva, y aun así, no sería suficiente para revertir la fuerte contracción del año pasado.
Mantente conectado




Reciba la información que necesita cuando la necesite a través de nuestras revistas, boletines y resúmenes diarios líderes en el mundo.
CONECTE CON EL EQUIPO



