Botaderos industriales se convertir谩n en suministro de 谩ridos alternativos

Contenido Premium

El 谩rido es el mayor componente del hormig贸n, cuyos avances en circularidad son fundamentales para la sustentabilidad del sector construcci贸n en la era de la crisis clim谩tica.

En 2024, la construcci贸n chilena vivir谩 un cambio regulatorio de impacto en el contexto de los avances exigidos para consolidar un sector con un menor impacto ambiental y una gesti贸n m谩s sustentable en la era de la crisis clim谩tica: se trata de la actualizaci贸n de la norma NCh163-2013.

En Chile, los 谩ridos equivalen al 70% del volumen del hormig贸n, el material de uso m谩s extendido en la industria. En la 茅poca de m谩ximo desempe帽o y en el boom de la construcci贸n se lleg贸 a utilizar un mill贸n de metros c煤bicos de hormig贸n al mes.

(Foto: Idiem)

Dada su relevancia en t茅rminos estructurales, explica el especialista del IDIEM, Claudio Olate, el proceso regulatorio para la autorizaci贸n del uso de 谩ridos reciclados y artificiales ha sido especialmente complejo. 鈥淓n Chile, el 谩rido es de origen p茅treo en su mayor铆a -piedras, arenas, extra铆das de zonas como lechos de r铆os, canteras, entre otros-, que son cada vez m谩s escasos por las exigencias regulatorias. Seguir extrayendo 谩ridos con la misma frecuencia es complejo desde el punto de vista ambiental. Ah铆 surge la necesidad de explorar los 谩ridos alternativos鈥�.

Reciclados y artificiales

Olate ha sido parte de los expertos que colaboraron con el comit茅 t茅cnico para las modificaciones a la norma NCh163-2013 鈥溍乺idos para morteros y hormigones 鈥� Requisitos鈥�, organizado por el Instituto Nacional de Normalizaci贸n (INN). Se espera que los cambios a la regulaci贸n se publiquen durante el primer trimestre de 2024, lo que permitir谩 la autorizaci贸n del uso de 谩ridos alternativos en los nuevos proyectos.

De esta forma, el mercado local podr谩 utilizar recursos provenientes de dos fuentes: recicladas de hormig贸n antiguo, utilizado en edificios o estructuras en desuso, entre ellos carreteras o inmuebles que son demolidos; y artificiales, extra铆dos de otros procesos industriales que generan material s贸lido, por ejemplo, en forma de escoria. Su tratamiento requiere de un proceso de chancado, selecci贸n y clasificaci贸n por tama帽os y un tratamiento de lavado o retiro de impurezas.

鈥淟a norma de 谩ridos no pretende ser una gu铆a o manual de c贸mo utilizar los 谩ridos en el hormig贸n, esto es materia de la norma de hormigones y de los especialistas en dise帽o de mezclas. Solamente se refiere a los requisitos y caracter铆sticas que deben cumplir los 谩ridos alternativos, que ser谩n muy similares a las del 谩rido est谩ndar en t茅rminos f铆sicos, qu铆micos y de tama帽o de part铆culas. La principal diferencia estar谩 en la frecuencia de los controles y ensayos para su inspecci贸n y validaci贸n, la que ser谩 m谩s exigente que la requerida para 谩ridos tradicionales鈥�, sugiere el experto del IDIEM.

Olate agrega que esto se explica porque el 谩rido convencional proviene de lugares con propiedades geol贸gicas conocidas y con pocas variaciones en sus d茅cadas de uso, en contraposici贸n con los 谩ridos reciclados y artificiales, con menor historial y probablemente de variadas fuentes.

Las lecciones de Turqu铆a

El terremoto registrado el pasado mes de febrero en Turqu铆a caus贸 m谩s de 50 mil muertes y es el desastre natural de mayor costo econ贸mico a nivel mundial de 2023. La cat谩strofe tuvo una arista constructiva de inter茅s para los especialistas en todo el mundo, pues se constat贸 una deficiente aplicaci贸n de la normativa, en particular del reforzamiento del hormig贸n.

Luego del megasismo, organismos t茅cnicos estimaron que en Turqu铆a existen 7 millones de edificios que no son resistentes a emergencias tel煤ricas. Claudio Olate utiliza esta referencia para valorar el extenso y cauteloso proceso de revisi贸n que ha tenido la normativa de 谩ridos alternativos en Chile, uno de los pa铆ses m谩s s铆smicos del mundo y donde se registr贸 el mayor terremoto de la historia en 1960.

鈥淓n el terremoto de 2010, de mayor magnitud que el terremoto de Turqu铆a, hubo del orden de 500 muertos y la mayor parte de ellos por el tsunami, no por colapsos de estructuras. Esto nos habla de la calidad y la seguridad de la construcci贸n en Chile, por eso los pasos son paulatinos y lentos, porque hay una l贸gica superior de asegurar el bien com煤n y la vida de toda la poblaci贸n. El principal objetivo del comit茅 a cargo de la norma, y en general de todas las regulaciones de la construcci贸n, es mantener la calidad de los materiales鈥�, coment贸 el investigador.

Los ensayos e investigaciones que han realizado especialistas del IDIEM, para evaluar el desempe帽o de 谩ridos reciclados y artificiales arrojan resultados positivos mostrando un desempe帽o y caracter铆sticas similares al material convencional.

Mantente conectado

Reciba la informaci贸n que necesita cuando la necesite a trav茅s de nuestras revistas, boletines y res煤menes diarios l铆deres en el mundo.

CONECTE CON EL EQUIPO
Andy Brown Editor, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 1892 786224 Correo electr贸nico: andy.brown@khl.com
Neil Gerrard Editor Senior, Editorial, UK - Wadhurst Tel: +44 (0) 7355 092 771 Correo electr贸nico: neil.gerrard@khl.com
Catrin Jones Editora Adjunta, Editorial, UK 鈥� Wadhurst Tel: +44 (0) 791 2298 133 Correo electr贸nico: catrin.jones@khl.com
Eleanor Shefford Gerente de Marca Tel: +44 (0) 1892 786 236 Correo electr贸nico: eleanor.shefford@khl.com